55 45 98 86 56, CDMX
55 56 71 86 88, CDMX
informes@barradecomercio.org.mx

Investiga EU a jitomate mexicano por presunto dumping; crecen presiones desde Florida

Investiga EU a jitomate mexicano por presunto dumping; crecen presiones desde Florida

 El gobierno de Estados Unidos puso en la mira al jitomate mexicano, al anunciar una investigación por prácticas de dumping, es decir, por presunta venta por debajo de su valor real en el mercado. La decisión, publicada en el Federal Register el pasado 18 de junio, se suma a la reciente amenaza de imponer un arancel del 20.9% a las importaciones de este producto agrícola.
La medida ocurre en un contexto de fuerte presión por parte de congresistas del estado de Florida, el principal productor estadounidense de jitomate, quienes han solicitado al gobierno federal poner fin al acuerdo de suspensión vigente con México y detener las importaciones. La Comisión de Comercio Internacional abrirá un periodo de consulta del 19 de junio al 18 de julio, en el que recibirá comentarios sobre posibles prácticas desleales por parte de los exportadores mexicanos.
El acuerdo de suspensión data de 1996 y ha sido renovado cada cinco años de forma voluntaria entre ambas partes. Este mecanismo permite exportar jitomate mexicano a Estados Unidos bajo condiciones previamente pactadas, como precios mínimos, volúmenes autorizados y tipos de jitomate admitidos. Sin embargo, de cancelarse, se daría paso a una investigación formal y a la posible imposición de cuotas compensatorias a las exportaciones mexicanas.
El impulso para revisar el acuerdo se fortaleció el 20 de junio, cuando 19 congresistas estadounidenses —15 de ellos de Florida y todos republicanos— enviaron una petición para terminar con el pacto. Alegan que los productores estadounidenses han perdido competitividad: la participación nacional en el mercado de jitomate cayó del 80% en 1994 al 30% en 2024, mientras que la mexicana creció del 20% al 70% en ese mismo periodo.
Los firmantes acusan que el pacto actual, suscrito en 2019, ha sido tan ineficaz como sus versiones anteriores, al permitir que México continúe con exportaciones a precios injustos que afectan a los agricultores locales. Entre los legisladores que respaldan esta iniciativa están los senadores Rick Scott y Ashley Moody, y representantes como Vern Buchanan, Carlos Giménez, Mario Díaz-Balart y Byron Donalds, todos vinculados a la comisión de Ways and Means, clave en asuntos de comercio internacional.
Expertos en comercio exterior, como Jorge Molina, advierten que este conflicto puede escalar y tensar aún más las relaciones comerciales agrícolas entre México y Estados Unidos, especialmente en un año electoral donde el discurso proteccionista vuelve a cobrar fuerza.
 

 

    Nota legal: Las correlaciones, interpretaciones, estudios comparativos, anotaciones, comentarios y demás trabajos similares que se encuentran en esta publicación, corresponden a los trabajos intelectuales realizados por el personal de Barra Nacional de Comercio Exterior ®, los cuales de conformidad con el artículo 89 del Código Fiscal de la Federación, pueden ser contrarias a las interpretaciones que realicen las Autoridades .

 

Déjanos tus comentarios o sugerencias

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Te puede interesar