55 45 98 86 56, CDMX
55 56 71 86 88, CDMX
informes@barradecomercio.org.mx

Exportación de chia en México

Exportación de chia en México

La exportación de chía en México ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, pasando de ser un cultivo tradicional a un producto altamente demandado en los mercados internacionales. Aquí te presento un resumen de sus antecedentes:

1. Origen y Producción Tradicional

  • La chía (Salvia hispánica L.) es una planta originaria de Mesoamérica, donde era cultivada y consumida por civilizaciones como los aztecas y mayas.
  • Durante la época colonial, su producción disminuyó debido a la introducción de otros cultivos europeos.
  • A finales del siglo XX, el interés por los alimentos saludables llevó a su revalorización y producción a mayor escala en México.

2. Reintroducción y Crecimiento Comercial

  • En la década de 1990, investigadores y productores comenzaron a rescatar la chía como un cultivo comercial, destacando sus beneficios nutricionales.
  • En los años 2000, con el auge de los superalimentos, la demanda de chía creció en países como Estados Unidos, Europa y Asia.
  • México, por su clima y condiciones óptimas, se convirtió en uno de los principales productores y exportadores mundiales.

3. Exportaciones en el Siglo XXI

  • En 2016, México exportó aproximadamente 4,893 toneladas de chía a 29 países, generando 13.7 millones de dólares.
  • Los principales destinos han sido Estados Unidos, Alemania, Japón y Países Bajos.
  • Jalisco es el estado líder en producción, seguido por Zacatecas y otras regiones del centro y sur del país.
  • En los últimos años, se ha buscado fortalecer la presencia de la chía mexicana en mercados asiáticos, como China.

4. Regulaciones y Certificaciones

  • La chía mexicana debe cumplir con estándares internacionales de calidad, como certificaciones orgánicas y normas de seguridad alimentaria.
  • Se han implementado estrategias para mejorar la trazabilidad y el valor agregado del producto, como su uso en harinas, aceites y suplementos alimenticios.
En resumen, la exportación de chía en México ha crecido gracias a su redescubrimiento como un alimento nutritivo y su creciente demanda en el mercado global. El país se ha consolidado como un proveedor clave de este superalimento, con oportunidades de expansión hacia nuevos mercados.

5.Producción Nacional:

Según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en 2021, México contaba con una superficie sembrada de chía de 6,238 hectáreas, principalmente en los estados de Michoacán, Puebla, Querétaro, Zacatecas y Jalisco. La producción total fue de 4,771 toneladas, con un valor cercano a los 273 millones de pesos. Jalisco destacó como el principal productor, con 5,670 hectáreas sembradas y un rendimiento promedio de 0.740 toneladas por hectárea, siendo el municipio de Acatic el más destacado en la región de Los Altos de Jalisco.
 

 

    Nota legal: Las correlaciones, interpretaciones, estudios comparativos, anotaciones, comentarios y demás trabajos similares que se encuentran en esta publicación, corresponden a los trabajos intelectuales realizados por el personal de Barra Nacional de Comercio Exterior ®, los cuales de conformidad con el artículo 89 del Código Fiscal de la Federación, pueden ser contrarias a las interpretaciones que realicen las Autoridades .

 

Déjanos tus comentarios o sugerencias

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Te puede interesar