Aranceles a la carta; la amenaza que amarga el menú tex-mex en EU

Las franquicias tex-mex ya toman medida Los ingredientes mexicanos son cruciales en la industria restaurantera de Estados Unidos, pues 1 de cada 10 restaurantes sirven comida mexicana, según Pew Research Center. El 78% de los adultos estadounidenses comió en un restaurante mexicano en el último año, según la National Restaurant Association. Cinco de cada 10 frutas importadas por Estados Unidos son mexicanas y el aguacate brilla en todas las franquicias de cocina tex-mex, como Taco Bell o Chipotle. Por eso, la sola amenaza de aranceles hizo que las acciones de empresas importadoras y distribuidoras de aguacate cayeran debido a la incertidumbre arancelaria. Calavo y Mission, dos de los mayores importadores y distribuidores de aguacate son ejemplo de ello. Los efectos en grandes cadenas como Taco Bell y Chipotle Mexican Grill no se pueden descartar, explicó Héctor Alcázar, CEO de Latam en USA-México. Para reducir su dependencia de los productos frescos mexicanos pueden optar por reemplazo de proveedores y cambio de ingredientes, algo que será retador para las franquicias, ya que por lo general son recetas valoradas por el consumidor por su estandarización misma, que sepan igual en todos lados. Ante este reto, a principios de marzo, el CEO de Chipotle Mexican Grill, Scott Boatwright, descartó un nuevo incremento de precios y añadió que la empresa ya se abastece de aguacates diferentes a México. “Las franquicias podrían buscar nuevos proveedores en otros países para obtener mejores precios, lo que podría complicar la logística”, señala Alcázar. Pero antes de llegar a esas instancias, los empresarios pequeños y medianos en Estados Unidos están presentando propuestas de cabildeo para pedir al gobierno que garantice la exención de productos de aranceles, en un esfuerzo conjunto entre la Asociación Internacional de Franquicias y la Concamin. Además, en el plano binacional, empresarios en Estados Unidos están tratando acuerdos con proveedores para mantener la cadena de valor. Incluso se está animando a los empresarios a fortalecer su presencia en México, para ayudar a los productores locales. Pequeños restauranteros, los más vulnerables Pero para Eduardo Mercado, director de Consultoría Gastronómica y Hotelera Integral, no solo las grandes cadenas sufren, sino también los pequeños y medianos empresarios que dependen de insumos mexicanos se verán afectados. Principalmente por su menor margen de maniobra para afrontar costos adicionales de logística, cambios en la oferta de alimentos y control sobre los precios al consumidor final. En caso de aranceles, “los costos adicionales se trasladarían en parte al consumidor final, lo que podría resultar en un aumento de precios de entre el 15% y el 18%”, explicó Mercado. El especialista indicó que una sugerencia para los restauranteros es ser creativos e innovar en sus menús para reducir la dependencia de productos mexicanos, además de la estandarización de recetas. En 2024, México exportó más de 50,306 millones de dólares en alimentos y bebidas a Estados Unidos, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Esto no solo incluye frutas, hortalizas o incluso carnes, sino también bebidas como el tequila o la cerveza, importantes en los menús de los restaurantes de comida mexicana.

-
Nota legal: Las correlaciones, interpretaciones, estudios comparativos, anotaciones, comentarios y demás trabajos similares que se encuentran en esta publicación, corresponden a los trabajos intelectuales realizados por el personal de Barra Nacional de Comercio Exterior ®, los cuales de conformidad con el artículo 89 del Código Fiscal de la Federación, pueden ser contrarias a las interpretaciones que realicen las Autoridades .